jueves, 22 de mayo de 2008

Primer Ladrillo


Para los Incredulos que aun creen que me la paso vagando tooodo el dia aqui les dejo el primer ladrillito de este semestre a cargo toalmente de "MOI" para que lo lean me puteen o me feliciten.


¿Qué es la ciencia política y cuál es su utilidad para la sociedad colombiana?
Un análisis histórico de la ciencia política y su función en la sociedad colombiana.




“Ciencia política: Conjunto de preposiciones generales sobre el mundo político verificables empíricamente”
R. Losada

Para poder empezar a esclarecer la utilidad de utilidad de la ciencia política en una sociedad como la colombiana, debemos empezar primero a definir la ciencia como tal y hacer un análisis histórico y evolutivo de la misma.
Como dice Mardones:“Entrar dentro del campo de la filosofía de las ciencias sociales equivale a tropezar con la polémica. No hay consenso en las llamadas ciencias sociales acerca de la fundamentación de su quehacer.”, (Mardones, 1991,19) Lógicamente al hablar de polémica se refiere a la polémica levantada por los positivistas, acerca de la cientificidad de las ciencias sociales.
La aparición de las ciencias sociales se dio en el siglo XIX, aunque Política es un tema que ha sido explorado desde hace mucho tiempo. Por ejemplo el filósofo Platón hace referencia a la política proponiendo una definición para esta en relación con deber ser de la sociedad. Este afirma la necesidad de una constitución mixta donde la democracia y aristocracia se mezclen, creando así una primera fusión de gobierno y política.
Así empezaron a darse varias formas de gobierno como las que postularon Maquiavelo, que decía que la finalidad era mantener el poder sin importar la forma. Hobbes, afirmaba que el gobierno “leviatán” era el mejor método de gobierno, un gobierno absolutista que nos liberaba del caos del estado natural, Locke, hablo de una separación de poderes en tres ramas: legislativo, ejecutivo y federativo, dándole así un límite al absolutismo monárquico.
Montesquieu, también hablo de división de poder en tres ramas, pero cambio la federativa por la rama judicial, que se encargaba de dirimir los conflictos.
Rousseau, decía que el hombre se sometía a la voluntad general, y ya la escuela más actual como la escuela de Chicago, que se intereso en la profesionalización de la ciencia política y de la comprobación empírica de esta.
Así nos acercamos un poco más a la definición de ciencia política que en este ensayo se quiere abordar, para poder entender un poco más de lo que en mi opinión es ciencia política, se pretende dar a entender bien que es lo que estudia; como su nombre indica esta ciencia estudia la política, pero qué es política realmente.
Antes hablaba de los tipos de gobierno y un pequeño recuento histórico sobre política y gobierno, pero para entender cuál es el objeto de estudio de ésta, tenemos que saber de qué trata la política.
Según las relaciones internacionales, la política trata de poder, de las relaciones vinculantes que crea este. El poder es la capacidad de hacer que el otro haga algo que en principio no quiere hacer, para que este poder sea posible de ejercer, tiene que ser legítimo; sin una legitimidad, el poder no durara mucho tiempo, por lo tanto cobra importancia preguntarse ¿cómo se legitima el poder? En este sentido la legitimación del poder se encuentra convenciendo a los subyugados a este se convenzan de que el poder es necesario, en consecuencia el carisma, la tradición, racionalidad o su rendimiento, son elementos esenciales en la legitimación, un ejemplo de esto es la legitimidad que tiene el presidente Álvaro Uribe en un sector del pueblo colombiano, a punta de carisma, y rendimiento (este último entre comillas, y al cual lógicamente se hace referencia en cuanto a su política de seguridad democrática y al re saneamiento económico que vivió el país) ha ido legitimando muchos de los excesos que ha cometido, ha escondido muchas falencias y muchas de las relaciones de su gobierno con criminales paramilitares y narcotraficantes. Otro ejemplo claro es el de Adolf Hitler y el pueblo alemán que con su propaganda política y su poder en oratoria convenció a su país de sus ideales, los cuales siguieron enceguecidos.
En resumen lo que las ciencias políticas estudian son las relaciones de poder entre estados, y entre el gobierno y sus gobernados, es decir gobernantes y gobernables.
Para ampliar el concepto de Ciencia Política, hablaremos del sistema político, Easton lo describe de esta manera “los sistemas político se orientan predominantemente a la asignación autoritaria de valores para una sociedad”
Este autor entiende valores como, todo tipo de cosas que la sociedad acepta positivamente, es decir lo que hace el sistema político es darle moralidad a la sociedad.
Con una definición de ciencia política podemos abordar su historia en Colombia y la función que ha tenido a través del tiempo en la sociedad colombiana, la ciencia política en Colombia como disciplina académica inicio en 1968, momento en el cual la Universidad de los Andes abrió su programa de pregrado y con este el departamento de Ciencia Política en el año 1968, tres años mas tarde la universidad javeriana abriría su maestría en Ciencia política y cuatro años después lo mismo haría la universidad de los andes. Ya en los años 80’s y 90’s surgiría un boom por la carrera y se abrirían pregrados en todas las universidades, Rodrigo Losada toca el tema en un articulo afirmando que “La proliferación así documentada sugiere que la ciencia política está de moda, lo cual no necesariamente es positivo. Porque la expresión ciencia política se está usando a la ligera, y por ende se abusa de ella. No cuenta el país con el número de profesionales a nivel de doctorado y de maestría, graduados en universidades del exterior, que pueden sustentar con seriedad los numerosos programas que alegan enseñar ciencia política.” (Losada, 2004)
Esto explica porque en Colombia hay tan poco análisis político de calidad, y también explica el por qué a pesar de tener una cantidad de politólogos en el área muy pocos tienen las bases para explicar hechos o refutar otros, aun así el poder de análisis en Colombia no está en los politólogos, recae en los comunicadores sociales quienes además no tienen la ética ni mucho menos la capacidad de análisis (sin decir que los Comunicadores carezcan de esta, solo que no están realmente entrenados de la misma forma que los politólogos para hacerlos) que tiene un politólogo o un relacionista.
A pesar de comprometerse en calidad, lo que hicieron las universidades, al abrir un montón de cursos de garaje de ciencia política, fue debilitarla y empobrecer su análisis, muy pocos son los politólogos que salen preparados en Colombia para hacer un análisis que no tenga una connotación subjetiva en valores absurdos (por que la subjetividad es imposible de eliminar de un análisis) que solo intenta probar sus puntos de vista.
Afortunadamente el análisis político de algunos pocos hace que los crasos errores de muchos se esfumen de la retina y nos dé una perspectiva real de lo que se puede hacer con un estudio en ciencia política, es así como uno de los periodistas más reconocidos en el país como lo es Antonio Caballero siempre nos da un aliciente de seguir creyendo en que la ciencia política en Colombia si puede funcionar.
Aunque es difícil de hacer por el conflicto interno, a esto hay que sumarle la corrupción y el peligro que se corre al analizar. El problema del análisis en Colombia está en que si quieres seguir escribiendo haz de mantener contento a todo el mundo, y esta es una tarea imposible de lograr, no son solo las FARC los que amenazan, son los paras, los militares, los políticos y además es el pueblo el que acecha también cuando sus caudillos son heridos con la pluma.
Es la ciencia política a pesar de esto una ciencia respetada en Colombia por que en muchos casos su análisis a ayudado a solucionar problemas diplomáticos y a evitar otros mas, así que la tarea queda a medio hacer, falta aun un largo camino de profesionalización y mejoramiento de calidad para en un futuro formar al politólogo completo que se espera para una sociedad tan turbulenta como lo es la sociedad colombiana.

3 comentarios:

MateoRamirez dijo...

Primer ladrillo?
salu2

noname dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
noname dijo...

no esta tan ladrilludo , es mas bien medio lagartudo , pero esta bien chevere un tinto seria un buen pretexto pa habalr del tema ...un abrazo sueter